El S&P 500 sigue fuerte, pero muestra señales de agotamiento
El índice S&P 500 continúa moviéndose en zona de máximos históricos, impulsado por la fortaleza tecnológica, el apetito por riesgo y la expectativa de recortes de tasas por parte de la Fed. No obstante, varios analistas advierten que el rally actual muestra signos de fatiga. Las subidas han sido consistentes sin una corrección técnica importante, lo que genera preocupaciones sobre una posible desconexión entre el precio del índice y sus fundamentos reales.
Las comparaciones con los niveles de sobrevaloración de los años 2000 y 2021 comienzan a aparecer en los análisis técnicos, y algunos expertos sugieren que el mercado está extendido en exceso, incluso si la narrativa macroeconómica continúa siendo optimista.
JP Morgan se acerca a las criptomonedas
Uno de los giros más llamativos del mercado lo protagoniza JP Morgan. Tras haber calificado a Bitcoin como un fraude en el pasado, el banco estadounidense está explorando la posibilidad de ofrecer préstamos respaldados por criptomonedas, concretamente Bitcoin y Ethereum.
La propuesta, que podría materializarse para 2026, representa un cambio profundo en la postura de la banca tradicional frente a los activos digitales. Si se concreta, marcaría un hito en la integración de servicios financieros tradicionales con el ecosistema cripto, un paso que podría abrir la puerta a una mayor legitimidad y adopción institucional.
El Reino Unido reconsidera su libra digital
Mientras los bancos privados avanzan hacia el mundo cripto, los bancos centrales parecen retroceder. El Banco de Inglaterra estaría considerando archivar su proyecto de moneda digital (CBDC), también conocida como libra digital, según reporta Bloomberg.
El escepticismo interno ha crecido ante la percepción de que el sistema bancario privado puede innovar por sí mismo en métodos de pago, sin necesidad de una intervención estatal directa a través de monedas digitales centralizadas. Esta decisión refleja una postura crítica hacia la utilidad real de las CBDC, al menos en el corto plazo, y plantea interrogantes sobre el futuro de estas iniciativas en otras economías desarrolladas.
Fuente: negocios




