En Latinoamérica, el volumen cripto de 2025 es el más alto desde 2021

Compartir:

En Latinoamérica, el volumen cripto de 2025 es el más alto desde 2021

El comercio de criptomonedas en América Latina ha alcanzado su mayor nivel desde el mercado alcista de 2021. Según el informe de Kaiko Research “El Estado de los Mercados Cripto en LATAM 2025”, la región experimenta una sólida recuperación con un volumen promedio mensual que ya supera los 3.000 millones de dólares.

El crecimiento comenzó a acelerarse a finales de 2023, antes de la aprobación de los ETF de Bitcoin al contado en EE. UU., y se mantuvo con fuerza durante 2024. En ese año, los volúmenes promediaron 2.600 millones de dólares mensuales, con un aumento del 76 % solo en noviembre. Para 2025, entre enero y mayo, los volúmenes alcanzaron los 16.200 millones de dólares, un 42 % más que en el mismo periodo de 2024 y casi el doble de 2022.

Kaiko Research resalta que, pese a una desaceleración en otras regiones del mundo, Latinoamérica tuvo su segundo mejor desempeño desde 2021. La región muestra una tasa de crecimiento mensual promedio del 9,4 % durante 2024, consolidando su posición como uno de los mercados cripto más dinámicos del mundo.

Las stablecoins ganan espacio como herramienta de pago

Uno de los factores clave en este avance es la adopción de stablecoins para pagos digitales. En un contexto de inflación persistente y servicios bancarios limitados, las criptomonedas ofrecen una solución accesible, rápida y eficiente para millones de personas.

El informe señala que alrededor del 45 % de los adultos latinoamericanos no tienen acceso adecuado a la banca tradicional. Además, los costos y barreras de ingreso al sistema financiero formal siguen siendo elevados en varios países. En ese sentido, las stablecoins representan una alternativa viable, en especial para pagos y remesas.

Criptomonedas como refugio ante la inflación regional

Kaiko también subraya el impacto de la inflación como motor de adopción. En los últimos 15 años, la inflación promedio en las cinco principales economías de la región fue del 13 %, frente al 2,3 % en Estados Unidos. Casos extremos como Venezuela, con una inflación del 65.000 % en 2018, y Argentina, con más del 220 % en 2024, han llevado a millones de ciudadanos a buscar activos más estables y resistentes a la devaluación.

Fuente: Cointelegraph

0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments